miércoles, 25 de enero de 2012

INTERVENCIÓn SOCIEDUCATIVA CON PERSONAS CON DICAPACIDAD PSÍQUICA.

En la Epd se ha expuesto a través del trabajo realizado por tres de mis compañeras de grupo, la intervención de personas con problemas de salud mental, puesto que establecen y creen que son personas en riesgo de exclusión social. Abordan principalmente los trastornos de la bipolaridad y la esquizofrenia.

El trastorno bipolar versa sobre personas con cambios repentinos de estados ánimos y formas de comportarse. Existiendo varios tipos de bipolaridad, entre los que se pueden distinguir: trastornos de bipolaridad I, trastornos de bipolaridad II, ciclotimina y trastorno bipolar no identificado.

La esquizofrenia hace referencia a personas que tienen una percepción de la realidad diferente a como es. Se trata de varios trastornos causando una desorganización neuropsicológica. Los individuos pueden creerse que son perseguidos, síntomas psicóticos, etc. La OMS reconoce dos tipos: porst-esquizofrenia y esquizofrenia simple.

Estas enfermedades han sido diagnosticadas al principio de la edad adulta de la persona y encontrarán ciertas discapacidades que perdurarán bastante en el tiempo, por tanto se ven alteradas ciertos ámbitos de la vida, y el futuro de las mismas.

Si la enfermedad es tratada y se realizan actividades de rehabilitación, la persona llevará a cabo una mejora de su situación. Sus necesidades, principales son:

        Acceso a los servicios básicos del Estado
        Tratamiento
        Técnicas activas de Rehabilitación Psicosocial
             Apoyo económico
        Apoyo a la integración social
        Vivienda
        Facilitación del acceso al mundo laboral
        Defensa de sus derechos
        Apoyo a las familias


En principio, los convenios que se realizan son preferentemente actividades de ocio y tiempo libre, sensibilización y rehabilitación de las mismas, siendo esta última desde mi punto de vista la que mayor importancia debe darse, junto a actividades ociosas, además también se debe prestar ayuda a los familiares para que estos sepan actuar en ciertos momentos críticos, ya que su actuación es muy importante en la vida de estas personas.

Aunque se fomente su independencia y autonomía, creo que la familia y grupo de amigos juega un papel importante, ya que el afecto y ayuda a la persona contribuirá a su mejora, es decir, que no se abandone o se excluya a la persona, al menos por su entrono más cercano.

Conozco un caso en particular, y la persona sufre una enfermedad mental producida a su vez por una depresión y esta a su vez producida por la ruptura con su pareja. La persona es una mujer y tiene un tratamiento que le ha recetado el médico, además de haberse hecho una serie de análisis correspondientes para diagnosticar el problema y las posibles soluciones clínicamente. Se hace necesaria la ayuda de familiares, puesto que es madre de dos hijos y no los atiende como se debería, se le olvida que existen, además no los trata como tales puesto que se cree que nunca ha tenido hijos (en algunas ocasiones), además se le olvida tomarse la medicación y es consciente del problema según el día. Por tanto, cuando se ve una mejoría deja de tomarse la medicación, y vuelve una y otra vez a recaer en constantes cambios de ánimo, etc. Es por ello que los familiares están pendientes siempre de ella porque temen que haga cosas del tipo suicidas o el simple hecho de estar acompañada para que no se sienta sola, etc.
Cuando vuelve a recaer suele ir hablando sola por la calle, dar voces y a atacar a personas que se encuentra por la calle indistintamente.
Cuando vuelve a estar consciente de la realidad, niega estar mal o tener algún tipo de problema.

Por tanto cuando se trata con personas así, debe realizarse actividades y recibir servicios normalizados, para que ellos mismo no se escandalicen y no rechacen la ayuda que se les presta, creyendo que las personas que intentan ayudarles son unos ¨locos¨.

Las causas de dichas enfermedades son tanto hereditarias como ambientales, y me ha llamado la atención que personas con recursos económicos bajos o en condiciones desfavorables tengan indicios o riesgo de enfermedades de este tipo.

Son personas que no están adaptadas socialmente, se las rechaza porque no cumplen con los patrones normalizados que priman en nuestra sociedad.
Tal y como explicaron mis compañeras creemos y categorizamos a estas personas como peligrosas, puede ser que unas si lo sean y otras no, depende de cada individuo y del grado de evolución de la enfermedad, como si de otras enfermedades se trata que dependen del grado en el que se vea afectado. Ello contribuye a la desinformación existente de este colectivo y al posible rechazo de las personas por las creencias.

Aulas hospitalarias

La exposición realizada en una de las EPD de la asignatura fue presenta por la compañera y trató de explicarnos como se intervienen en las aulas hospitalarias con los niños.

Estas aulas hospitalarias van dedicadas a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, son como pequeñas escuelas donde los niños asisten a una especie de clases, ya que por estar hospitalizados estos mismo no pueden asistir a la escuela, por tanto el hospital les brinda una serie de actividades relacionadas con dicha institución, para que puedan reincorporarse de nuevo o bien para ir desarrollando nuevos conocimientos, tras faltar al colegio.

Las personas que intervienen con el colectivo son los padres, profesores externos al hospital. De manera que interviniendo proporcionan atención educativa, integración socio-afectiva y fomentar el tiempo libre dentro del hospital.

Por tanto algunos de los proyectos que se llevan a cabo están relacionados con la integración de estos niños de forma que crean video conferencias para que puedan interactuar los niños (alumnos) y profesores con el hospitalizado en este caso.

Puede resultar positivo para estos niños mantener relación con el exterior, siempre y cuando se realice de forma eficaz. Pero por otro lado puede ocurrir que a su vez  sientan la necesidad de salir y a la vez sentirse incapaces de verse con expectativas de futuro. Por eso se hace necesaria la intervención de un educador social para tratar a niños y padres.

Destacar que entre los profesionales mencionados en la exposición no se ha hecho mención de la existencia de educadores sociales, cuya labor creo que es esencial o al menos debería ser esencial, puesto que personas que tienen dificultades para asistir a la escuela, debe crearse y fomentarse actividades competentes del trabajo de los mismos, como actividades de ocio, deben estar realizadas bajo la supervisión de un especialista en educación social, para la promoción de los mismos y evitar las carencias que pueden ocasionar estar internados en un hospital. Y llevar conjuntamente un trabajo especializado con cada niño y realizar evaluaciones conjuntamente profesor y educador social el desarrollo de cada uno de los niños que se encuentren hospitalizados.

domingo, 15 de enero de 2012

Isla de las Flores


http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno


¿Qué isla preferimos?








El visionado del video llamado La islas de las flores, la estructura del capitalismo, es decir, el modo de producción que lleva a cabo en concreto un agricultor en este caso y una mujer al vender los perfumes.

Las consecuencias de este sistema es la isla de las flores. Las personas que aparecen a lo largo del video a simple vista te informa sobre las características en este caso de un agricultor como funciona su mercado, explicando cómo lleva a cabo la producción del tomate y su proceso hasta llegar a las tiendas.

El problema subyace en la manera en la que se ha dispuesto la globalización, el capitalismo que afecta a todas a las personas, pero ¿a quién afecta realmente el capitalismo? Positivamente a los que estamos incluidos dentro de una sociedad desarrollada que funciona bajo las normas que establece dicho sistema. Aquellos que se hallan apartados del mismo son los que no han conocido el sistema, pero porque este mismo no les da la opción de poder incluirse.

¿Cómo es posible que existan personas que comen las sobras que nuestros animales no quieren?
Únicamente estamos favorecidos nosotros por formar parte de un país que lleva a cabo este sistema, pero es que se hace imposible acercar a otras personas a esta sociedad (la nuestra), existen muchas barreras, lo lógico sería mantener a toda la población del mundo, un nivel igualitario con unas condiciones parecidas en todos los ámbitos, pero es que si nos disponemos a ayudar a las personas que salen a finalizar el video: es imposible.
Si como educadores y trabajadores sociales tenemos que ayudar a personas que están introducidos dentro del sistema imperante, y existen muchas complicaciones en algunos casos para dar una solución rápida y eficaz es impensable pensar en estas personas, que reciben el alimento que nuestro animales no quieren.

La solución que se ha promovido y que he estudiado no es cambiar a la persona, enseñarla a adaptarse a la sociedad en la que vive, sino promover el cambio de la sociedad es esta que la que tiene que cambiar y aceptar a cada una de las personas con particularidades y así eliminaremos muchos de los problemas que ocasionan a los mismos sistemas.
Un proyecto que está en nuestras manos es promover el cambio y nos serviremos de la ayuda de las propias personas de nuestro alrededor. Es muy difícil hacer recapacitar a toda la sociedad, pero por lo menso debemos tener la intención que de momento está bien. Pero al formar parte de la misma hace que contribuyamos a promover esta sociedad que permite la existencia de personas pobres y con mucha diferencia en desigualdad de necesidades tan básicas como las de comer.

Algunas de las medidas que se han puesto de manifiesto para erradicar la pobreza son La Declaración del Milenio que establece ocho objetivos para erradicar la pobreza y la exclusión social en el mundo antes del año 2015. Deben mencionarse dos aspectos negativos uno la falta de compromiso en aplicar los objetivos que se han acordado entre todas las naciones y la falta de financiación para poder llevar a cabo las metas. Además el mercado internacional del que forman parte todos los países que han firmado este acuerdo no permite que se puedan llevar a cabo los fines propuestos tales como: crecimiento económico de aquellos países más necesitados para la mejora de sus habitantes sobre todo en salud; y seguridad para que se cumplan los derechos humanos de todos los habitantes de la tierra.

Creo que es imposible que para el año 2015 se eliminen algún tipo de desigualdad, es mucha la ambición de los países como para pensar en aquellos más desfavorecidos. Estamos en una sociedad que nos enseña a respaldarnos las espaldas a nosotros mismo sin la interrelación de compartir y ayudar a otros y que se mueve a través y únicamente del interés. La persona que quiera contrariar al sistema se mantiene excluida y no será capaz de evitarla caerá en la tentación de algo que se incluya dentro de la misma, puesto que no es un país o un continente el que funciona así, sino todo el Mundo (exceptuando personas con características parecida a las que habitan en esta isla) está bajo el mercado capitalista y este es el que manda.

En Europa cabe mencionar la existencia de un compromiso de todos los estados  denominado ¨Programa Europeo de Lucha contra la Exclusión Social¨ son tres los principios básicos: la integralidad, una intervención general incidiendo en los factores que promueven la exclusión; coordinación y por último trabajo en red por parte de los agentes públicos, privados y tercer sector.
A partir de este acuerdo en España existe un programa realizado en función de las necesidades del país, transmitiendo competencias a las administraciones locales, con la puesta en marcha de programas a través de los Servicios Sociales, que ayudan a resolver los problemas que se ocasionen en las localidades o en cada provincia y se denomina Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social. En España se intentará negociar con las instituciones y poner en marcha todo tipos de medidas para paliar cualquier tipo de necesidad o problema ocasionado por motivos de género, inmigración, etc
Un ejemplo puede ser la prestación de Rentas Mínimas a la que tiene derecho cualquier tipo de ciudadano. Se encuentra con dificultades como que no se acerca al problema real de la persona, puede paliar en un momento dado el problema pero no solucionarlo desde el trasfondo de la cuestión y por otro lado mentir acerca de la situación de desesperanza. Por lo que en vez de dar una compensación económica como solución al problema se debe investigar las causas del problema y eliminarlas para que no vuelva a ocurrir.


Nos sentimos libres, pero estamos determinados por la sociedad, somos el resultado de una serie de interacciones con nuestro medio y personas que forman parte de nuestra vida. No tenemos la decisión en nuestras manos de ser como somos, aunque podeos elegir un tipo de educación, religión, personas con las que nos relacionamos, con lo que adquirimos una serie de conocimientos y a su vez saber las posibilidades que tenemos aunque algunas veces sean limitadas nos hace libres, al poder elegir entre varias opciones. Forma parte del liberalismo estudiado en clase puesto que somos libres de elegir tu forma de vida, pero andamos condicionados a la vez, estamos determinados (positivismo).

Teorías explicativas de la desadaptación

Existen teorías clásicas que explican las causas del surgimiento de la exclusión y los modelos de intervención que utilizaban para paliar la situación problemática.
Para ello cabe mencionar dos corrientes como el Liberalismo y el Positivismo, puesto que las teorías unas se fundamentan bajo una línea de pensamiento y otras en distinta corriente (Liberalismo o Positivismo).

Con la Ilustración, siglo XVIII aparece el Liberalismo: aparecen los estratos, idea de responsabilidad y capacidad de decisión del ser humano porque es libre por naturaleza. La intervención del momento se llevaba a cabo con personas denominadas ¨raras¨, es decir, aquellas personas que no se adecuaban a la norma, de forma que se castigaba con una pena o bien se pagaba una cuantía por el delito.

Y el Positivismo, siglo XIX, tenían un concepto de que el ser humano es bueno por naturaleza es la sociedad (otros teorías establecerían que en vez de la sociedad la biología o el entorno, pueden ser las limitaciones para el desarrollo de una persona) quien la corrompe. La intervención que se lleva a cabo es la rehabilitación y tratamiento individualizado.

Tras haber comentado brevemente el ideario de ambas corrientes me dispongo a enumerar todas las teorías que explican la desadaptación; por ello, podemos diferenciar: teorías sociológicas, teorías centradas en el individuo: de la Personalidad y de la Racionalidad Limitada, teorías de la Reacción Social, teorías del Aprendizaje Social y postura Ecléctica. Todas ellas se diferencian dependiendo de a quien vayan destinadas, modelos y finalidades de intervención.

En primer lugar las teorías sociológicas normalmente se abordan desde una perspectiva macro o micro sociológica puesto que explican que el entorno influye en la persona, y aquellos barrios donde se suelen concentrar ciudadanos con un nivel adquisitivo bajo, suelen delinquir y el medio que le rodea ha ayudado a desarrollar estas conductas. Otro caso puede ser pertenecer a una sub-cultura que no es aceptada por la sociedad, por tanto al no desarrollar las conductas que normalmente son aceptadas, pueden ser personas excluidas.

La Teoría de la Asociación Diferencial establece que las conductas delictivas se aprenden por mantener el contacto con las mismas y buscan además individuos que presenten las mismas características.

Desde otro punto de vista micro-social existen teorías explicativas sociológicas de la desadaptación de los individuos, que creen que el problema se establece en la institución familiar, esto quiere decir, que en el seno de la misma, puede haber ciertos problemas de comunicación, afecto, ausencia del rol de madre o de padre, etc; que ocasionan desajustes en la conducta de los hijos. Éstas denominadas bajo el nombre de Teorías de la Privación y la Desventaja Social.

Estas teorías han dado paso a otras posteriormente, puesto que se dice que los estudios realizados tienen una connotación racista y exagerada de la realidad. Por otro lado, en las teorías micro-sociológicas no se trata el desarrollo de las causas de sus actuaciones y no está probado que otras personas que por ejemplo consuman drogas tiendan conscientemente a buscar o a formar parte de un grupo que también consuman drogas.

Ha dado lugar a  estudios racistas por tanto se exagera esta posición y no se acerca a la realidad. Por otro lado puede ser que personas que tienden por ejemplo a drogarse se unen con otras que también lo hagan pero no está verificado si conscientemente se buscan a este tipo de personas.


Siguiendo las siguientes teorías elaboradas son las que se centran en el individuo. Se pueden diferenciar tres teorías: La Teoría de la Personalidad de Eysenck, Teoría del Aprendizaje Social y Teoría de la Racionalidad Limitada.
Las dos primeras establecen que algunas conductas consideradas desadaptadas tales como la delincuencia, son heredadas (biología) y aunque no se aprendan como tal, están presentes en la persona y que algunas personas con parecidos en personalidad y conducta coincidirán a la hora de reaccionar ante cualquier situación (pero nos comportamos de diferente forma ante las situaciones, porque se debe al estado de ánimo, los momentos que acontecen en ese momento, el contexto, las formas, etc….) y los conductistas creen que la reacción es debida a una experiencia y a estímulos espontáneos, sin pararse a pensar en que las respuestas pueden ser meditadas.

La última teoría antes mencionada, explica que no se debe a un comportamiento natural sino que la persona lo elige en un momento dado por alguna causa específica, es decir, que lo elige libremente. Del mismo modo una persona aún sabiendo cuales son los aspectos positivos y negativos de delinquir, es decir, estando en la misma situación a otra persona las reacciones ante dicha circunstancias es diferente.

Aparece la Teoría de Reacción Social, que explica que la conducta se aprende microsocialmente, es denominada ¨etiquetamiento¨ tal y como se expone en el texto. Puedo explicar esta teoría con un ejemplo: una persona a simple vista ¨respetable¨ (con esta palabra quiero referirme a una persona que tenga una profesión por ejemplo la de profesor, es una especie de autoridad para los niños y niñas que asisten a la escuela), si los padres y jóvenes en alguna ocasión lo han visto consumiendo algún tipo de droga, su ¨reacción social¨, al instante  es de etiquetarlo como conflictivo o mala influencia, a pesar de ser un magnifico profesor, puesto que consumir drogas en la medida de lo normal puede ser alarmante para los padres, un comentario típico pudiera ser: ¿qué querrá enseñar a mi niño que consumir es bueno?. La consecuencia, es que la imagen ha cambiado a peor, hacia la persona del profesor.

Las personas en la vida cotidiana solemos tener una impresión de otras personas, tanto por como hablan, como visten y las cosas que realizan en ciertos ámbitos de su vida, esto supone categorizar a las personas dependiendo de sus actuaciones en un momento dado, en aspectos puntuales de su vida: realizamos una breve reflexión de lo que esperamos de la persona. Conforme vamos conociendo a una persona en aspectos normales de su vida, vamos interaccionando con la misma, en ocasiones manifestará un comportamiento distinto al normalmente visto hasta el momento, cambiará en las distintas circunstancias de la vida (familia, trabajo, amigos), etc. Al explicar todo esto quiero decir, que sin llegar a delinquir, sin llegar a consumir drogas, sin llegar a considerarme desadaptada, puedo reconocer que el etiquetamiento que estamos tan acostumbrados a realizar no puede servir en ningún momento ni como para conocer a la persona ni en su caso para definir a la persona como una desadaptada.

Esta teoría es rechazada, porque no daban una respuesta adecuada ni a las teorías sociológicas ni a de la personalidad, se dispusieron a teorizar otro diferente.

Para seguir explicando la desadaptación podemos nombrar a Bandura que explica la Teoría del Aprendizaje Social. Puede explicarse que nuestro comportamiento es aprendido, es lo que nos enseña nuestro alrededor, somos el resultado de la interacción desde que somos pequeños con nuestros padres, escuela, amigos y tras todo esto nosotros mismos somos capaces de reflexionar quienes queremos ser, pero hasta que nos somos conscientes pasamos por unos procesos de socialización que aprendemos de las personas y el medio que nos rodea. Por tanto, el Modelo de Educación o de reeducación, de desaprender lo aprendido, para volver a aprender las normas que no se incluyan dentro de los parámetros de desadaptados y así mantenernos incluido en la sociedad.

Pero existen personas que por las características de su sociedad no quieren aceptarlas, porque los valores que se llevan a cabo en la misma no son para ellas los adecuados, o bien prefieren insertarse en otras culturas donde se practiquen diferentes costumbres, hacer una mezcla de todas pudiendo fabricar así mismo una forma de vida. El principal fallo es la tendencia a pensar que nuestras formas de vidas son las mejores y son superiores a las demás.

Y por último la postura ecléptica: todo es correcto, nada es correcto. Unir todo lo que anteriormente a funcionado, para llevarlo a cabo en las intervenciones actuales y así de esta forma evolucionar y realizar una teoría que englobe todo lo que pueda considerarse como racional del pasado y aplicarlo. La base fundamental en intervención será detectar cuales son los factores que producen la desadaptación, quienes son los que los mantienen y saber cuáles son los fenómenos. De esta forma podremos resolver el conflicto que se nos presente pudiendo dar soluciones válidas; por ello en las intervenciones habrá un modelo básico de actuación pero cambiará si atendemos a un individuo, grupo  o comunidad. Estudiar de forma individual los casos de desadaptación y que solicitan la ayuda o en forma grupal y los que afecten a una comunidad dicha intervención sería incidir en la sociedad en la que están insertos. Por ello a tener en cuenta los enfoques socio-ambientalistas, conductista y de aprendizaje, psico-dinámico y sistémico, destinados a paliar la problemática de la población en riesgo o en su caso conflicto social, y puedan recaer es personas desadaptadas dentro de su medio de interacción.

Además de tener en cuenta al futuro puesto que cambiarán aspectos de la vida, surgiendo así nuevas formas de desadaptación que tendremos que estudiar y paliar y la historia nos sirve de forma que si en el pasado ocurrió algo parecido no errar y hacerlo bien ahora y por otro lado tener en cuenta que siempre existen algunas pautas o consejos a la hora de llevar a cabo las intervenciones con personas desadaptadas, es decir actuaciones que seguirán la misma línea de trabajo, pero cambiarlas al mismo tiempo que cambian los tiempos.  


¿Relación entre exclusión y pobreza?

La definición de exclusión social actual alude a la carencia de recursos materiales, sociales y la falta de los derechos propios de un ciudadano.
Desde que aparece el término pobreza se ha acuñado siempre a personas pobres, y eran los considerados excluidos y marginados, ya que por falta de higiene, producidos a su vez de unas condiciones de vida algo nefastas (falta de alimentos, refugio,…) son rechazados. Actualmente ha cambiado la definición y a pesar de que una de las causas que producen exclusión es la falta de bienes materiales, existen otros tipos de exclusión disociados a la pobreza, tal como puede ser un discapacitado o menores con problemas de comportamiento, etc.
Según Mercedes Reglero el proceso de exclusión social es estructural (forma parte del esqueleto económico y social), multidimensional (las variables que afectan a una persona pueden ser múltiples y afectarles con más o menos intensidad), dinámico, acumulativo, global y cumulativo.

Podemos preguntarnos cuales han sido los motivos que han propiciado la evolución de la definición y podemos resaltar principalmente los cambios culturales, económicos, políticos, siempre bajo el dinamismo de la Historia.
Pueden explicarse en diferentes áreas según la autora del texto, Mercedes Reglero:

a.    La heterogeneidad social. Destacar dos hechos importantes: la llegada de inmigrantes a nuestro país y nuevas formas de concebir a la familia (monoparentales: divorcio, viudedad; familia extensa con varias generaciones en el hogar; homosexuales; etc). Además de la prolongación de la esperanza de vida, supone una forma distinta de concebir la distribución por ejemplo de responsabilidades (formar una familia, diferentes edades para concebir el embarazo, la mujer en el ámbito laboral, familias de un solo hijo) se produce un cambio al que se le daba una edad para ciertas actividades de la vida y han cambiado, se han pospuesto para edades mucho más tardías.
b.    Transformación del mercado laboral. Supone una mayor formación de las personas en el ámbito que se halla elegido. Aprendizaje y uso de las tecnologías que nos rodean, la exigencia de manejar al menos dos idiomas, debido a las extensiones internacionales del mercado. Suponen inestabilidad en el ámbito laboral debido a las formas de contrato actuales, las exigencias educativas y las modificaciones constantes en la producción. Lo idóneo para evitar riesgo de exclusión es tener las características que propio mercado requiere. A pesar de encontrase empleado en un puesto de trabajo.
c.    Inadaptación de la política social. Supone la ayuda y prevención por parte del Estado a satisfacer o paliar ciertas necesidades o problemas que sufren los habitantes de la nación. Por lo que las medidas adoptadas en forma de ayuda son generalizables. Es cierto que puede resolver el problema en un momento dado, pero no previene del mismo, en el futuro; por tanto es suficiente a corto plazo e insuficiente a largo plazo. Cada caso es distinto y la ayuda puede ser que no sirva.
d.    Cuestionamiento del sistema educativo. Existencia del fracaso escolar, jóvenes que dejan de asistir a la escuela y cuya formación ha sido mínima o nula (no han conseguido superar 4º ESO y no tienen el título que lo acredite). Se hace necesario un cambio en la educación para captar a los niños y jóvenes y promocionar la importancia de la misma. Debido a lo expuesto en el apartado ¨b¨ se hace de una gran necesidad que se eduquen para asegurarse un futuro estable. Además, se debe revisar la calidad de la misma.

Pueden aparecer varios factores en una misma persona o grupos de  personas y cuya vulnerabilidad puede llegar a ser muy alta. Hay que distinguir por ejemplo que una persona que ha perdido el empleo, tiene derecho a percibir una prestación económica por parte del Estado, y esta a su vez puede buscar trabajo, desde mi punto de vista no puede considerarse que está excluida sino que puede llegar a  estar en riesgo de exclusión social, porque puede ocurrir que se le acabe la prestación, que en un periodo de tiempo no encuentre un trabajo, por lo que no podría cubrir ciertas necesidades como pagar la luz, el agua, este se hace vulnerable debido a que no tiene medios para afrontar los pagos de su casa.
Por otro lado distinguir también que la exclusión afecta de diferente manera dependiendo de la edad, genero y etnia, estos pueden encontrarse aún con mayores problemas en la sociedad, según se disponga en la misma.



(Fuente: Mercedes Reglero a partir de Castel.)

La familia y capital social, participación en el mercado y reconocimiento y participación pública son agentes que ayudan a la inclusión de una persona. El apoyo familiar unido a un puesto en el ámbito laboral unido a su vez, a un salario proporciona independencia al sujeto y el reconocimiento del trabajo del mismo por los demás supone una adecuada inclusión. El resultado de todos estos agentes y la unión de ellos permite a una persona llevar a cabo una vida que dentro de nuestra sociedad cumple con las normas, por tanto se verá incluida dentro de la cultura, al menos la occidental. Es por ello que una meta que persigue el Trabajo Social es la independencia; no es dar la solución a sujeto sino darle una serie de consejos para que la persona por sí misma pueda resolver el problema, un ejemplo: no pescarle nosotros el pez, sino facilitarle la caña de pescar para que el propio individuo aprenda.


La pobreza se ha explicado desde dos vertientes: la tesis individualista que define a este término como la persona o personas que son responsables de su situación, ya que puede no saber distribuir de forma adecuada sus recursos frente a  otra tesis la estructuralista que establece que el Estado debe ayudar a la persona o personas puesto que la pobreza tiene desde este punto de vista un origen económico y social que no permite al individuo desarrollarse y obtener ciertos recursos el propio Estado debe ofrecer a sus ciudadanos unas prestaciones mínimas.
Creo que deberían unirse ambas definiciones puesto que el punto de partida de una persona pobre se halla en una estructura rígida en la que están presentes las desigualdades de oportunidades y que el Estado debe paliar (por sí mismos no pueden resolverse estas cuestiones, nosotros mismos ejerciendo nuestra profesión no podemos resolverlas, es el Estado el que debe propiciar la igualdad estableciendo un política adecuada); y a la vez puede ocurrir que el individuo en sí, no sepa administrar sus bienes correctamente, por tanto debe ser educado para saber hacerlo.

Anteriormente se ha explicado y recalcado que el término de pobreza a cambiado y la exclusión se debe a varios factores que pueden o no estar unidos a la deficiencia económica. Desde un punto de vista económico laboral y socio-familiar podríamos enunciar ciertas características de personas que podrían estar en riesgo de exclusión y son colectivos a los que se debe atender y poner en marcha programas de intervención debido a que su evolución en nuestra sociedad no es positiva, se suelen encontrar muchas barreras a la hora de incluirse en la sociedad. Por ejemplo es el caso de una mujer separada que tiene a su cargo algún hijo y que no tiene formación específica, con el hecho de ser mujer únicamente puede encontrar alguna que otra dificultad en algunos puestos de trabajos a pesar de estar en el siglo XXI.
Personas que dejan los estudios en edad temprana, son individuos vulnerables en su futuro por la poca formación recibid, tal y como se dispone el mercado, es importante la formación educativa de las personas. Hombres que han perdido el empleo y tardan mucho tiempo en encontrar un nuevo puesto de trabajo por los motivos como una formación académica baja o marginación por la edad, empresas que prefieren a personas jóvenes. Personas que pertenecen a otra etnia como los gitanos o inmigrantes procedentes de otros lugares. O personas indigentes que no tienen hogar y cuyas condiciones de vida son precarias y pueden tener problemas de salud.

Por tanto cabe concluir que la exclusión no es sinónimo de pobreza, puede ser una de las variables que produzca la exclusión, pero no la única.

Pobreza

Tras haber leído el capítulo IX denominado ¨Pobreza y exclusión social¨ cuya autora es Mercedes Reglero trata tal y como se pronuncia en el título sobre la exclusión y la relación que esta puede tener con la pobreza.
¨La evolución de la Humanidad es parcial¨. Existen países cuyos ingresos y nivel económico es suficiente para poder satisfacer las necesidades básicas del tipo vivienda, alimentación, educación y ropa, mientras que en el siglo XXI constan países subdesarrollados, las necesidades enumeradas anteriormente son unos bienes preciados, en dichos países. Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que unos, tanto y otros tan poco? (supongo que la respuesta es porque el mercado lo dispone así, después de haber estudiado los intereses del Estado y mercado).

La definición de pobreza es dinámica, al igual que las intervenciones que un trabajador y educador social, son cambiantes, debido al transcurso de los acontecimientos históricos, lo que supone cambios económicos, culturales, políticos y sociales; de modo que ahora ser pobre tiene acepciones parecidas, pero incluyen o se diferencian en otras cuestiones a reflexionar, a la primera definición que en un principio se estableció. Generalmente asociada (la definición de pobreza) a los recursos que una persona tiene en su poder y, si estos son escasos se habla de desigualdad y exclusión. Diferenciamos pobreza cuantitativa (material) y pobreza cualitativa (falta de oportunidades).

Para la medición de la pobreza se utiliza las denominadas: pobreza relativa relacionada con la desigualdad económica arraigada a un contexto concreto, (puede ser que desde nuestro punto de vista occidental esa persona la consideramos dentro de unos parámetros de pobreza y en su país no lo sea, por ello depende de la norma imperante);   y pobreza absoluta hace referencia a la privación casi total de poder acceder a la satisfacción de las necesidades básicas. Puesto que dichas mediciones se basan en los ingresos de las personas, Amartya Sen lo ha criticado, es decir, cree que no debería basarse solo en la renta que se percibe o en los bienes materiales y sociales, sino que la pobreza puede ser percibida como aquellas personas que no saben cómo distribuir de forma eficaz sus bienes.
Quizás sea una combinación de todas ellas, porque si no tenemos un trabajo con el que ganar un salario o no tenemos una formación adecuada para acceder a una cierta igualdad de oportunidad o en su caso no sabemos administrar nuestras ganancias, se podría hacer difícil salir del problema que aquí se trata.

La ONU a través del ¨Programa de Desarrollo Humano¨ hace pública un indicador que mide los avances promedios de un país (índice de desarrollo humano) en tres aspectos: salud, educación, nivel de vida según el PIB per cápita. Tras estudiar el promedio de todos los factores mencionados se concluye que existen mejorías en muchos lugres excepto África. A través del informe de UNICEF se ve reflejado que los mayores afectados son los niños.
Y para terminar el Índice de Gini mide si la distribución de los ingresos se hace de forma igualitaria, un número más para establecer la pobreza relativa, España se encuentra al final de la lista de la UE.

En relación a los orígenes del Trabajo Social está unido a la pobreza. La Revolución Industrial fue el hecho histórico que dio lugar a una preocupación por parte de la sociedad del momento, destacar de esta etapa el principio del capitalismo que hacía que lo ricos fueran más ricos y los pobres aumentarán su pobreza. Es decir, que una de las causas más antiguas sobre las que hay que intervenir es la pobreza y que perdura aún en la actualidad, a pesar de crear acuerdos internacionales o de pactos que no se cumplen, que posteriormente se tratará de explicar.

domingo, 25 de diciembre de 2011

En la siguiente EPD, visualizamos la película ¨Adivina quién viene a cenar esta noche¨, trata sobre el matrimonio entre una mujer blanca y un hombre negro, en una época en la cual se critica el casamiento de ambos por parte de los padres.



La película se estrenó en 1967 en Estados Unidos y ejemplifica las reacciones de los padres ante la noticia recibida por parte de los hijos, de aquel momento. Pero, en la actualidad sigue existiendo los mismos prejuicios y rechazo si se recibiera dicha noticia, muchos padres no sabrían como reaccionar y en primer lugar no lo comprenderían y se sentirían confusos, pensando el por qué de su enamoramiento hacia una persona de color.

Aún se sigue pensando que las personas de color son inferiores y son juzgadas por su color de piel. Debemos entonces preguntarles (a los padres), ya que son los que se oponen el por qué de su reacción, y normalmente no pueden contestar con ideas que tengan un buen fundamento, puesto que es una persona como otra cualquiera (al igual que todos); además este chico era médico, una carrera que normalmente está muy aceptada en la sociedad, debido a su dificultad y responsabilidad; por lo que se incide aún más en que como cualquier otra persona puede desempeñar cualquier tipo de trabajo sin importar un detalle tan mínimo como es el color de la piel.

Normalmente las personas negras suelen asociarse con personas inmigrantes, que vienen a España a robar, entre otros hechos también malévolos (prejuicios).
Son estereotipos que debemos eliminar, y combatir de nuestro pensamiento negativo. Lo primero a tener en cuenta, es que yo soy diferente dentro de mi grupo de iguales y entre nosotros no tenemos ni sentimientos, emociones, características tanto físicas como psíquicas diferentes y no por ello me rechazan, puesto que la diversidad (de conocimientos, culturas, opiniones,…supone riqueza personal) es lo que nos hace crecer y evolucionar como personas.

En la película se pueden diferenciar varios personajes, cada uno adopta un rol y ciertos comportamientos. La chica cree que no existe ningún tipo de problema, tal y como dice en la película sus padres le han enseñado desde pequeña a respetar y tratar con todas las personas, independientemente del color, forma…etc. Pero sin embargo, su padre no reaccionaba de la manera esperada, tanto el padre como la madre de la chica se conmocionaron mucho al saber la noticia y las personas de su alrededor también reaccionaron igual o de peor forma. La madre más compresiva trató de evaluar la situación y comprender que no existe ningún problema, el padre sin embargo tuvo que hablar con la madre de él y con varios personajes más para darse cuenta que lo importante es la felicidad de su hija. Desde mi punto de vista representa a una familia típica en la que la mujer siempre es más compresiva y domable (por decirlo de alguna manera, de otro tipo de personalidad más suave y sumisa, es decir, que cumple los estereotipos que esperamos del género femenino) y el padre (algo machista) con una actitud de superioridad puesto que si no aceptaba el matrimonio, la pareja no se casaba. El chico se comprometió a no casarse sin su aceptación.

Las familias son de poder adquisitivo alto puesto que a lo largo de toda la película puede verse el tipo de casa de la chica y la profesión de él y de las características de los mismos.
Por otra parte la familia de él pensaba de la misma forma que los padres de ella. Incluso el hijo temía el momento en el que tuviese que explicar a los padres su matrimonio con una chica blanca. Es decir, que los propios padres autocumplen las expectativas, quiero decir con esto que existe una historia a lo largo del tiempo, en la que se han ido creando estos ideales que son muy fuertes, de forma que también ha llegado a la forma de pensar de los padres del chico. Pero quiero destacar sin embargo, que donde ocurre la escena es en la casa del blanco, que todos esperan a que el padre blanco de su opinión final, emitiendo la superioridad quizás de una ¨raza¨ sobre la otra, ose a de nuevo se impone uno sobre otro, a través de meros símbolos que a simple vista no se les presta atención pero que deben ser mencionados, para incidir que vivimos llenos de ellos (estereotipos, prejuicios) y son tan nuestros y propios de nuestra personalidad-pensamiento que no solemos cuestionar estos tipos de detalles.

Por tanto, la madre del chico a mi parecer integra el papel de trabajadora y educadora social, puesto que se dispone a hablar con todos los demás personajes, excepto el marido puesto que ya lo conoce y sabe cuál es la opinión. A través de la cual, el padre de ella comienza a reflexionar de una manera distinta, ya que esta mujer ha expuesto una serie de argumentos o relato, (más bien); válidos para desmontar las ideas previas y cuestionarse la poca razón que está invirtiendo en el ¨problema¨ que se le ha presentado, es decir, expone una serie de historias que sirven para que por su propio pie, reflexione y recapacite ante la situación acaecida.  

Destacar el carácter que lleva a cabo el cura, puesto que puede estar acostumbrado a tratar este tipo de cuestiones, por tanto es una persona que tiene integrada una forma distinta de concebir a la diversidad. A pesar de pertenecer al ámbito religioso y ser  hombre, normalmente también asociado a este tipo de juicio. Por otro lado la sirviente hace referencia a una mujer de color que es destacable debido a la exagerada opinión que tiene ante el matrimonio, se ruboriza al ser que la señorita quiere contraer matrimonio con un hombre negro, debería de apoyar a la chica e intentar convencer al padre o al menos no tener una opinión tan negativa acerca de personas de mismo color  que ella, deduzco de esta actitud, el llamado Efecto Pigmalion, es decir, el autocumplimiento de su propia condición, donde pueden llegar el asumir ciertas actitudes negativas (aprender) incluso para sí mismos, por  tanto deberían cuestionarse los propios negros su pensamiento, porque si ellos mismos desembocan en su propia marginación, recalcar que es un aprendizaje e ideas que se han inculcado desde pequeños, autocumplen la profecía.

Me gustaría identificarme con la madre negra, por todo lo que he explicado con anterioridad. Pero a decir verdad, no puedo decir que soy totalmente transparente y que he superado muchos de los juicios y estereotipos que se ejemplifican en la película, ya que a mi alrededor está repleto de los mismos, porque formo parte de ellos y mi vida cotidiana está llena de ellos; pero por gracia estoy estudiando y aprendiendo; y desmontando  poco a poco todo lo que un día me enseñaron, viendo que existen más realidades y las que me quedan por descubrir que aún están ocultas. Mi intención es evolucionar y enriquecerme, abrirme al mundo y que me enseñe todo lo que este me pueda ofrecer, emprendiendo nuevas experiencias con las que aprender, al menos intentarlo, ya que primero quiero y segundo por mi carrera que debo estar libre de los ya comentados prejuicios. Todo vale, excepto que vaya en contra de alguien o algo. Para concluir, creo que la actitud de la madre blanca es de la que parto en la actualidad, reparo y a la vez asimilación unido al principio de una actitud multicultural.