domingo, 29 de enero de 2012

Algo para finalizar...

La asignatura de intervención, basada en la realización del blog, en el que se deben incluir las diversas opiniones, fundamentadas a través de las explicaciones en clase y la lectura de una serie de de documentos para complementar y profundizar en los temas tales como el concepto de exclusión/desadaptación y los tipos de referentes existentes, la pobreza como el origen y la continuación de la exclusión, los factores socializadores que aportan nuestros esquemas y formas de ver la realidad y por último, las teorías explicativas de la desadaptación y las nuevos modelos que se están estudiando. Todo ello más las prácticas de las EPD y el trabajo grupal ha sido comentado en dicho blog.

Resumo diciendo que ha sido una de las asignaturas de las que más he aprendido, y he sabido relacionar con las diferentes asignaturas del cuatrimestre, sobre todo con Fundamentos del Trabajo Social y Antropología.
He aprendido un poco más de los menores inmigrantes, y las diferentes formas de intervención a dicho colectivo, puesto que nos hemos mantenido en contacto con algunas asociaciones que llevan a cabo la integración de los inmigrantes. Y la forma en la que abordan las actividades que llevan a cabo y la problemática existente y sus dificultades para una integración completa.

Conforme a las clases, han sido entretenidas, puesto que Almudena estaba constantemente lanzando preguntas, que realmente no sabíamos dar respuestas inmediatas por lo complejas que eran (aún seguimos sin saber que le pasó al probe Migué, supongo que a lo largo de la carrera encontraremos la solución), y que han sido de debate entre algunas de mis compañeras y yo en momentos de ocio, debatiendo en sí las cuestiones de la profesora. Recuerdo que dijo al principio que había un poli bueno y otro malo; el malo es ella. El bueno es Jose, y en muchas de las sesiones de EPD he estado atenta a las explicaciones que el mismo daba porque eran interesantes, como la primera EPD y la segunda. A partir de navidades no he conseguido ubicar las explicaciones de Jose en los documentos exceptuando los nuevos modelos de intervención, lo demás no sabía muy bien en donde se veía reflejado las explicaciones.



En general quiero dar una valoración positiva al sistema en el que se han impartido las clases, el blog ha sido muy trabajoso, ya que se necesita de bastante tiempo y también para poder reflexionar acerca de los contenidos de la asignatura, el trabajo en grupo ha sido para acercarnos un poco más a la práctica y realidad y no tan basado en la teoría.

He experimentado secuencias y experiencias que han hecho que me ponga a examinar que tipos de problemas han podido ocasionar el comportamiento de ciertas personas con las que me he cruzado en el bus, en el cajero del supermercado, etc. Y además proponer ciertas actividades y/o actitudes que mejorarían su vida cotidiana, puesto que en sus comportamientos (que no iban acorde con las formas de conducta normales) y diálogos se quejaban.

Creo que es una forma adecuada de llevar a cabo una asignatura con una extensión de contenidos amplia e importante para nuestra formación, y puede decirse que he aprendido sin la necesidad de realizar un examen. Puesto que lo normal es hacerlo para verificar que se han entendido los conceptos explicados en clase, pero tras haber realizado un trabajo continuo y basado en lecturas y opiniones hace que tengas que esforzarte, de forma que cada vez que hemos hecho una entrada era una especie de examen hacia nosotros mismos y al mismo tiempo servía para poder conseguir superar la asignatura. 


sábado, 28 de enero de 2012

Tarea y trabajo grupal

Los temas elegidos para nuestro trabajo grupal fueron menores inmigrantes y prostitución, estos ámbitos fueron elegidos porque a los integrantes de mi grupo nos pareció interesante realizar un trabajo de alguno de los dos, pero en principio preferíamos sobre todo menores inmigrantes, en mi caso concreto quería realizar el trabajo sobre inmigración puesto que me interesa el tema y a una de mis compañeras le interesaba en mayor medida los menores, pero para escoger entre alguno de los dos colectivos anteriores decidimos ¨menores inmigrantes¨. Tras enviar el correo al profesor sobre los temas elegidos se nos asignó el que nosotras preferíamos en un principio, es decir, menores inmigrantes¨. Tras haber comprobado en la plataforma, el grupo y el tema que se había asignado definitivamente, mi grupo y yo decidimos como enfocar el trabajo y los días en los que podíamos quedar para la realización del mismo, además de buscar información sobre alguna de las asociaciones dirigidas a inmigrantes o a la ayuda de los mismos.

Un día que fui al factory de Sevilla (aeropuerto), el autobús gratuito que lleva a los clientes hacia las instalaciones del centro comercial, realiza un recorrido por la zona de Sevilla Este recogiendo a las personas por las zonas que tiene destinado este autobús. Al pasar por el Carrefour de aquella zona en una de las rotondas me fijé que había un centro con el rótulo de Junta de Andalucía, Centro de Acogida a inmigrantes. Posteriormente tras saber que realizaba el trabajo sobre este colectivo, les comunique a mis compañeras la existencia de este centro. Por lo que nos dispusimos una de las mañanas a visitar el centro y citarnos con el coordinador del mismo para realizar una entrevista, que previamente deberíamos haber estructurado y redactado.

Otra mañana fuimos a visitar el centro y estuvimos investigando acerca de los medios de transporte que podían acercarnos aquel lugar y finalmente, quedamos a las 10 de la mañana para ir a dicho centro, tuvimos que preguntar para saber en qué parada nos bajábamos y un señor nos mantuvo informadas durante toda la trayectoria en el bus hasta el lugar en donde debíamos bajarnos. Una vez que llegamos al centro  preguntamos al conserje, lo que buscábamos y a quién queríamos ver, es decir, al coordinador o en general al responsable que pudiera atendernos, por tanto este mismo nos explicó cómo se llamaba el coordinador y además debíamos firmar un papel con nuestro nombre y D.N.I., esperamos unos momentos. Nos dijo que no podía atendernos en aquellos momentos pero el jueves día 3 de noviembre a las 12 de la mañana podíamos volver y hacerle la encuesta, etc…

Día tres de noviembre quedamos las componentes del grupo, para ir al centro de acogida donde este chico (llamado Bohórquez) nos recibió amablemente y en su despacho las dos compañeras y yo comenzamos con la entrevista, nos permitió grabar la conversación y haciéndole una batería de preguntas y recogiendo sus correspondientes respuestas. Una vez acabada la entrevista nos despedimos e incluso nos pidió si podíamos pasarle el trabajo final que realizásemos. Por tanto tras la entrevista y acabada la visita nos fuimos a la universidad donde nos dispusimos a transcribir la entrevista para posteriormente incluirla en nuestro trabajo.

Para los demás aparatados del trabajo, tales como la normativa y legislación, es decir, los derechos y obligaciones del colectivo, la historia, introducción, y demás aparatados nos lo repartimos para realizarlo comúnmente en nuestras casas y tras realizar este trabajo individual para ir agilizando el mismo, quedamos varias veces en mi piso, puesto que es de fácil acceso para todos los componentes del grupo y por la disponibilidad del mismo y la facilidad de acceso a bases de información como internet, además de estar cerca de la Universidad en caso de tener que haber ido por algún motivo.

Cuando nos reunimos principalmente establecemos un orden, es decir, vamos revisando el trabajo poco a poco, buscando más información si es necesario, corrigiendo faltas de ortografía, de expresión, cambiamos las frases para entenderlas y que a la hora de leerlo sea mucho más claro, hemos estado buscando muchos datos concretos, para dar una mayor fiabilidad al trabajo realizado mediante hechos y datos que pueden comprobarse y que además aludimos a ellos. Resaltar que la información de las demás asociaciones han sido obtenidas por vía Internet. Y el problema que en general para destacar, el peso del trabajo puesto que es una nota considerable para el final de la asignatura, por tanto nuestra implicación tiene que ser constante y por ello, el tiempo ha sido un factor en nuestra contra, ya que se necesita bastante, para buscar información, además en las reuniones de grupo normalmente nos disponemos a releer lo escrito y a corregir, lo que supone mucho tiempo, pero la cooperación con el grupo creo que es idónea, puesto que intentamos participar para sacar adelante el trabajo escrito.

Para la realización de la presentación de nuestro trabajo en clase, fueron realizadas individualmente, la parte del trabajo que nos habíamos repartido, hicimos el power point de la parte que nos había tocado y nos dispusimos a debatir cuales eran las conclusiones que sacábamos en general para poder presentárselas en la clase de EPDS y realizar una especie de dinámica con una exposición de fotos y que los propios compañeros contestaran a una serie de preguntas iniciales respecto a una imágenes colocadas en el power point. Creíamos que la exposición no iba a durar mucho tiempo puesto que no era larga, pero cuando nos dispusimos a presentar el tema, no nos dio tiempo de exponer tranquilamente el trabajo en clase, por el tiempo principalmente, y también después de nuestra exposición, teníamos que ceder tiempo a otros compañeros que exponían el mismo día.

Tras la exposición, quedaban de matizar algunos aspectos relevantes del trabajo por lo que decidimos pedir una tutoría al profesor que nos revisaba el trabajo (Jose), y sobre una hora y media nos dispusimos a reeler y revisar como última lectura del mismo, y a las cinco y media de la tarde del miércoles día once de enero quedamos, pero no pudimos tener dicha tutoría por falta de comunicación, y al final no hemos podido contactar con el profesor porque no se encontraba en su respectivo despacho, por tanto ya está terminado y lo enviaremos ya pronto.

Agencias de socialización

La socialización es parte de la vida de una persona, es continua y dinámica. Es posible porque el ser humano para ser hombre necesita ser social. Podemos atribuir dos formas de socialización que van formando parte de nuestra vida conforme vamos creciendo. Podemos dar nombre a dos tipos de socialización la primaria y la secundaria.

En primer lugar, la socialización primaria, suelen ser responsables los padres. Se aprenden formas de comportamiento, actitudes, valores, que vamos adquiriendo con la relación desde pequeños con la familia. Estos conocimientos irán evolucionando a lo largo de la vida de una persona, puesto que cada uno de nosotros disponemos también de una individualidad (innata) y una personalidad que se fundamenta entre lo innato y lo aprendido, de forma que las normas de la sociedad son aprendidas desde que somos pequeños porque poco a poco las vamos captando y desarrollando en nuestros mapas conceptuales y las hacemos como parte de nosotros.

Este proceso de socialización está cambiando debido a que las formas familiares están cambiando, en la sociedad tradicional los hijos tenían un carácter funcional o instrumental y en la actualidad, los hijos son concebidos como fruto del amor de una pareja y estas a su vez tienen menos hijos, ahora son criados bajo un carácter principalmente afectivo. Por tanto existen cambios por un lado particulares de cada familia y por otro lado cambios por el paso del tiempo. Otro factor importante es la forma de educación que los padres transmiten a sus hijos, es decir, control disciplinar y existen cuatro formas: negligente, permisiva, estatuaria y proteccionista.

Podemos después hacer mención al proceso de socialización secundario, del que se encarga la institución escolar y el grupo de iguales. La escuela, fomenta valores según la perspectiva del autor que consultemos serán valores positivos en la medida que aprenden a interactuar con otras personas diferentes a sus familias con las que cogen experiencias, etc y otros que sus discursos se fundamentan en la transmisión de valores consumistas, sexistas, competitivos, además aluden a la reproducción social de las clases sociales y control social, para promover la estabilidad y cohesión de los sujetos que están bajo la mano del Estado y este a su vez del mercado.
Con respecto al grupo de iguales, creo que es importante la influencia que ejerce sobre el sujeto, por tanto las conductas y prácticas que se lleven a cado en el grupo de amigos será las que prevalezcan durante un tiempo, quizás el periodo de la adolescencia. Es decir que si una persona se relaciona con otras que estudian mucho, esta adoptará ciertas actitudes enfocadas al estudio. Lo mismo ocurre en caso contrario.

Otros agentes de socialización son los medios de comunicación, ocio y trabajo.
En el ámbito de trabajo se vuelven a tener nuevas experiencias de las que se aprenden, el mantener relaciones con los compañeros también influye, los estudios alcanzados por la persona suponen también un proceso o receso de la evolución del individuo (puesto que siempre se piensa que la educación de la persona promueve su autonomía), por tanto esto determinará la realidad del sujeto.

Los medios de comunicación están presentes a lo largo de toda la vida, muchas veces son informantes de las normas imperantes, puesto que son más explicativos y más atractivos, son fundamento de educación socialmente hablando, además contamos con Internet, que en cualquier momento y a cualquier hora disponemos de toda la información que se quiera.

Y podemos hablar de una socialización terciaria de la que formamos parte como trabajadores sociales y educadores sociales. Y en la que tratamos con aquellos de que demanden nuestra ayuda debido algún déficit o para ayudarles a encontrar su bienestar social. Por tanto deben ser reeducados, y desaprender lo aprendido, puesto que en algunas de las anteriores fases de socialización ha fallado algo, y debemos paliar la problemática porque pueden ser personas en riesgo de exclusión social, o vulnerables de ser personas desadaptadas, por que en algún momento de su socialización fueron mal aprendidas las normas que se consideran aptas para poder estar incluidos dentro de la misma.

En algunos casos se hacen imposibles el cambio de alguna parte de sus pensamientos e ideas, ya que cuanto más pasan los años más difícil se hace que esa persona cambie, de hecho existen los choques intergeneracionales, con nuestros abuelos (por ejemplo) porque ellos aprendieron unas pautas que para ellos son correctas y no están abiertos al cambio que simplemente produce la sociedad en la que viven, aún menos cambiarán para adoptar los nuevos conceptos de familia, diversidad, etc.

Por tanto y tras haber analizado brevemente las partes socializadoras, es decir, las continúas relaciones con las personas que conocemos desde pequeños y con las que nos vamos cruzando en nuestro camino, y si añadimos el ambiente en el que nos desenvolvemos, podemos decir que de esta suma surge el yo. Cada ¨yo¨ tendrá unas características e individualidades, que a la hora de tratar a una persona deben ser estudiadas, porque seguramente encontraremos el origen del problema (que nos han demandado, de alguna manera u otra) y soluciones para la resolución del mismo.

viernes, 27 de enero de 2012

NUEVOS FORMAS Y NUEVOS MODELOS DE INTERVENCIÓN.

En las dos últimas décadas se ha producido un revisionismo de los modelos tradicionales de intervención a raíz de ¨Nothing Works¨, contrastado por Martinson en 1974. Según este autor  las intervenciones y acciones que se habían estado emprendiendo hasta el momento con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaba.

Por tanto lo ideal y lo que buscaban era buscar las partes de las teorías que si encajaban y servían, para poder paliar la situación del momento. Po tanto Ross y Fabiano establecen que no creen que las formas tradicionales de recoger teóricamente la desadaptación sean equivocadas. Además a través de ella se identifica el problema de origen de la desadaptación pero lo que no explicaban y no se evitaba eran las causas o factores que las mantenían. ¨Es decir saber definir e identificar el proceso¨.

Daban importancia al proceso de socialización y la interacción del individuo con el medio, y si en el proceso primario aparecía alguna alteración podría suponer que estas personas no aprendieran las normas que establecía la sociedad como normales, puesto que sus familias transmitían valores de delincuencia y robo, entre otros aspectos similares, lo que ocurre es que el menor termina viendo estos comportamientos como normales para él, pero la sociedad no los trata de la misma forma. No se logrará su rehabilitación, en la gran mayoría de los casos, sino actuamos sobre las causas intermedias que mantienen la problemática.

Ross y Fabiano (1985) van a identificar esas habilidades cognitivas y atribuyen su problemática a la clase social como las causas que van a mantenerla la exclusión:
1.    Autocontrol
2.    Estilo cognitivo
3.    Locus de control (gobernar la situación)
4.    Percepción social. La realidad la concebían de forma incorrecta.
5.    Capacidad de empatía nula
6.    Habilidades para la resolución de problemas interpersonales
-       Conciencia de problema.
-       Pensamiento.
-       Pensamiento medios-fines.
-       Pensamiento consecuente.
-       Pensamiento sobre las causas-efectos sociales.

Modelo de intervención denominado Reasoning and Rehabilitation, que no pretende ser una teoría explicativa, como las explicadas en una de las entradas pasadas en el blog.

Otros factores que funcionaban para la realización de un programa adecuado son (trata de relacionar el contexto social económico, etc más los factores cognitivos):
1.    El tipo de técnicas de intervención.
2.    El perfil de los profesionales.
3.    La naturaleza de las relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el programa.
4.    El grado en que atiende los factores sociales y económicos del sujeto.
5.    La intensidad y duración de los programas.

Denan será el que nombre a dos programas: uno curriculum correccional (trabajar con las habilidades cognitivas) y curriculum compensatorio (atendiéndose el contexto en el que el individuo desarrolla su vida cotidiana).

Las reformulaciones más recientes del Modelo Cogitivo para la Rehabilitación (Deman, 1988; Mcguire, 1995; Andrews y Bonta, 1994; Andrews, 1990).
Pero entre Andrews y Bontan señalan los siguientes factores de incidencia que deberían ser mencionadas:

-       Cambiar actitudes
-       Cambiar sentimientos antisociales
-       Reducir las amistades o asociaciones antisociales
-       Promover el afecto y la comunicación en el seno familiar
-       Promover la supervisión familiar
-       Promover la identificación o asociación con modelos prosociales
-       Promover habilidades prosociales.
-       Valorar los resultados de las conductas adaptadas frente a las conductas desadaptadas
-       Cambiar otros atributos o circunstancias del sujeto
-       Asegurarse de que el sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de que podrá poner en marcha un plan efectivo para enfrentarse con dichas situaciones.

Se están realizando muchos estudios sobre estas últimas aportaciones en EEUU, donde se están investigando y desarrollando nuevas ideas y formas teóricas fundamentadas a través de la experiencia práctica, con las que se pueden conseguir nuevas formas de intervenir, por lo que puede ser un avance de gran importancia para nuestra disciplina.

Concluimos que no existe un documento, que recoja todos los pasos a seguir para llevar a cabo una intervención correcta. Puesto que debemos atender a las individualidades de cada uno, y al entorno en el que desarrolla su forma de vida y sus relaciones, son diferentes a las de otro usuario.
Por tanto como profesional debemos de escoger muchas técnicas y formas de intervención de una extensa bibliografía y aplicarlas en el momento en el que creamos oportuno. Es importante que haya personas que se encarguen de recoger estas técnicas para que sea más sencillo a la hora de estudiar, por ejemplo nosotros como estudiantes, por ellos estudiamos a grandes rasgos el orden lógico en el que debemos abordar una intervención más o menos eficaz, pero no creerla como la verdadera y única forma posible de poder afrontar un problema o necesidad o la demanda que el usuaria haga explícita. 

BULLYING

La primera de las exposiciones fue sobre el tema del bullying, es decir, acoso escolar en las escuelas. Las compañeras trataron tras hacer un estudio de tres instituciones escolares, un centro público, otro privado y por último un centro concertado.

Cada una de las compañeras fue a visitar uno de los centros y realizaron una entrevista a cada uno de los centros para ver la forma en la que abordaban el problema. Normalmente los centros suelen ocultar el hecho de que exista dicha problemática, incluso quizás se acuse más este hecho en el colegio privado.

En este último se dice que tratan de realizar actividades diarias y que tienen tutorías especiales para que no evitar el acoso.

En casi todos los colegios y en los explicados en concreto las personas que actúan evitando o resolviendo el problemas son profesores y la dirección, además de los padres de aquellos niños que se encuentren afectados, no cuentan con la ayuda de educadores sociales, estos podrían idear por un lado la mediación entre niños para resolver el conflicto y que no vuelvan a ocurrir y prevenir la existencia del acoso, fomentando actividades de desarrollo de relaciones con los compañeros de clase, y solucionar conflictos que surjan en clase y que los mismos alumnos propongan como resolver los conflictos, es decir, realización de actividades que fomenten las competencias de convivencia y resolución de conflictos de forma adecuada y no violenta, etc.

Casi ningún centro cuenta con un educador o trabajador social que aborde la cuestión como tal sino que el orientador-psicólogo del centro es el que se encarga, al menos en mi instituto era igual.

Además los profesores en algunas ocasiones no tratan el tema correctamente y a veces lo evitan, únicamente castigan al niño que acosa pero el acosado sigue teniendo miedo y aunque en el colegio estuviese vigilado por el cuerpo docente, existe también la calle en donde puede seguir el acoso, y es de ámbito del centro enseñar la no violencia.

Conozco un caso de cerca y puedo decir que los profesores, según su versión no se habían percatado de la situación, fue la madre del niño la que tuvo que hablar con dirección para explicarle la situación del menor. Este no quería ir a clase le daba miedo y lloraba, su temor y fracaso escolar era debido a que niños entre ellos el ¨cabecilla¨ de la clase se burlaba del mismo.
Tras haber ido a explicarle el tema en cuestión, los profesores no hicieron mucho para paliar el problema. Tras un tiempo y haber tratado con un psicólogo externo al colegio, era además el Defensor del Menor, propuso que se amenazara al colegio con dar publicidad, es decir, que se avisara a un medio de comunicación y poder comunicar que se daban casos de acoso en este centro, el director al escuchar dicha proposición, consiguió solucionar el problema rápidamente. En semanas estaba todo resuelto y el chico que acosaba, quedó castigado sin ir a ningún tipo de actividad extraescolar, pero no se sabe si realizan algún tipo de actividad para que no vuelva a ocurrir, ya que la actitud del acosador es de burla hacia los profesores, además es el líder del grupo, pero no por ser el que más estudia sino todo lo contrario, además los padres del niño acosador, tampoco pusieron mucho empeño en que su hijo cambiara, lo mismo pasó con los que seguían al este.

Por tanto, debe introducirse en el currículo de la escuela, actividades que fomenten valores positivos o los que consideramos aconsejables, como antes he comentado, en el que se desarrollen actividades de convivencia, de confianza, valores interculturales, que se hacen además necesarios en la época en la que estamos.

miércoles, 25 de enero de 2012

ALBERGUES

Los albergues fue un tema que expusieron otros de mis compañeros de EPD y trataron principalmente el tema de la pobreza,  personas que no tienen casa o cuyas casas, son hechas de cartón o bien las condiciones de la casa aparte de ser insalubres sean inseguras.

A lo largo de toda la historia el problema más acusado y sobre el que comienza la acción social y la denominada cuestión social es la pobreza. Ha habido diferentes respuestas a lo largo de la historia desde la ayuda mutua, pasando por la beneficencia hasta nuestros días con la configuración del Estado de Bienestar. Una de las propuestas que propuso el médico de la cámara de Felipe II (Pérez de Herrera) fue la creación de albergues, en la que trata el problema de los pobres en esta época y la situación de los mismos en ¨Amparo de pobres¨, se trataba de recoger a todos los mendigos en albergues y tenían que asistir a misa y podían dormir y guardar bajo llave sus pertenecías, pero existían inconvenientes tales como la ventilación de los mismos lo que causaban cierto contagio de enfermedades y el elevado coste de la manutención de los mismos (estudiado en la asignatura de Fundamentos del T.S. del tema dos de los reformadores sociales).

Tras ver la historia que tienen los albergues en los que acogen a las familias o personas que no tienen un lugar donde dormir, pueden encontrase ahora en la actualidad, en la ciudad de Sevilla el Centro de Acogida Municipal y Comedores de San Juan de Dios.

Las características de las personas que acuden a estos centros son muy diferentes y las causas también son distintas, ya que hemos estudiado que a lo largo de la historia los problemas sociales han cambiado, pero aún sigue perdurando el de la pobreza y esta a su vez es producida por otros factores distintos, a los que antes existían.

La labor del trabajador social sería en este caso, estudiar el porqué de la situación del individuo, ya que seguramente su estado se ha producido por varios factores, no por solo uno de ellos. Una vez investigadas las causas del sujeto, se podría promover la promoción de la persona, no dándole todo en bandeja, sino hacerles que ellos mismos sean los responsables de sacarse a sí mismo de su situación, proporcionándoles y asesorándolos lo mejor posible ya que seguramente ignoren aspectos, como por ejemplo legales, a través de talleres fomentar su participación en la vida pública insertándolos de nuevo. En primer lugar desarrollar la inclusión sociolaboral y en el caso de que fuera necesario, intentar paliar su situación con una formación mínima básica y ayuda a la búsqueda de un trabajo, ya que supondría un adelanto para su inclusión.

Supongo que se hace difícil paliar esta situación debido a que habrá personas que no estén dispuestas a cambiar y/o que no demanden ningún tipo de ayuda por lo que se desconoce la situación de muchos indigentes.





ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO

En otra de las Epd otras tres compañeras han realizado un trabajo sobre la adopción y acogimiento de menores. Y en su exposición tratan de explicar las características e intervenciones seguidas para dar en adopción a un niño.

Los factores que provocarían la adopción o acogimiento familiar, es decir, la retirada de los niños de sus familias es por abandono escolar, maltrato físico y/o psicológico, violencia intrafamiliar y en general un ambiente desordenado.

Las propuestas que existen son las siguientes: adopción nacional e internacional, acogimiento familiar y acogimiento residencial.
Para que puedan acogerse a los menores existe unos requisitos que deben ser cumplidos y los niños que son adoptados son de características diferentes, número igual de niños que de niñas, etc. Y estos necesitan una red de apoyo que cumplan las funciones propias que hace una institución familiar o un núcleo familiar, como apoyo, lazos afectivos, atención, manutención, etc.

En el proceso de acogida se sigue una serie de fases tales como: fase de participación en sesiones informativas y formativas, estudio psicosocial y apoyo y seguimiento. Y hay dos tipos de adopción la nacional y la internacional.

La adopción nacional es una forma de tener un hijo, es decir, son familias a las que se les hace un seguimiento y se les realiza un previo estudio, las disposiciones legislativas han cambiado y dejan adoptar a las familias homosexuales y de parejas de edades más jóvenes, que estén casadas o no, y su actuación (la de los padres y niños), será como tener un hijo como si fuera biológico, como anteriormente se ha explicado.

Se hace necesaria la adopción por parte de personas que quieran adoptar, puesto que estos niños presentan carencias, la principal sobretodo en la primera etapa de socialización, la socialización primaria que es donde aprenden ciertos valores y copian conductas de quienes tienen como referentes, además en muchos casos recibirán un afecto superior y atención de sus necesidades mayor que en la situación con sus padres biológicos.

Los menores adoptados nacionales pueden presentar menos riesgo de exclusión social, por pertenecer normalmente a la cultura imperante, a pesar de ello, siempre se encuentran dificultades cuando están en el colegio, puede producir burlas, etc, pero en edades de la niñez, mayormente.

Los menores adoptados internacionales, conseguirán la nacionalidad propia de los padres, es decir, que estos conseguirán los papeles.
Pueden presentar problemas tales como:

Ø  Problemas de aprendizaje.
Ø  Dificultades académicas.
Ø  Adaptación e integración.
Ø  Desconfianza.
Ø  Relación con la familia biológica.
Ø  El niño tiene que adquirir su identidad adoptiva:

El trabajador social abordará el estudio familiar y las condiciones del hogar y de si servirán unos padres o no para acoger al menor, actuarán con los padres adoptivos medidas adaptativas, problemas que pueden surgir con el tiempo. Además, la protección de los menores por parte del Estado, este también debe encargarse.

Mis compañeras han estudiado un centro de protección de la infancia. La asociación llamada ¨Llar¨, tiene como funciones principales: asesoramiento a las familias adoptivas, información y orientación y apoyo a la infancia en sus lugares de origen. La intervención por parte de trabajadores sociales y educadores sociales además de psicólogos en el desarrollo de los niños ha promovido su mejor inclusión dentro de nuestra sociedad.

Concluyo con que prima ante toda el cuidado de: la atención a la diversidad que supone la adopción internacional, y cuidado de los niños, puesto que estos han sido dados en adopción o acogida debido a las características tanto afectivas y/o ambientales, dado que estas no han sido las más propicias para el desarrollo del menor.